Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber
Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber
Blog Article
En este día profundizaremos en un cuestión que tiende a provocar mucha discusión dentro del mundo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un aspecto que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, deviene imprescindible para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta manera deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en permanente funcionamiento, facilitando que el oxígeno entre y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este sistema fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la boca terminara siendo realmente nocivo. En situaciones habituales como trotar, caminar o inclusive al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta ruta para eludir afectaciones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la abertura bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un función fundamental en el sostenimiento de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados adecuadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es fundamental priorizar el ingesta de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se sugiere ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición están aptos para mantenerse en un margen de un par de litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez esporádica tras una alimentación excesiva, sino que, si se observa de forma recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el flujo de aire entra de modo más sencilla y rápida, evitando pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un cantante entrenado practica la capacidad de regular este mecanismo para reducir rigideces innecesarias.
En este canal, hay múltiples prácticas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la reserva de aire, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Ventila por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones marcados. La región más elevada del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es crucial impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de modo excesiva.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se entiende que el estilo clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el aire circule de modo fluido, no se alcanza la presión idónea para una interpretación sonora adecuada. Igualmente, la forma mas info corporal no es un obstáculo absoluto: no es decisivo si cualquiera tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el cuerpo funcione sin generar estrés superfluo.
En el procedimiento de inhalación y exhalación, siempre se produce una pequeña interrupción entre la entrada de aire y la espiración. Para reconocer este acontecimiento, pon una extremidad en la sección alta del tronco y otra en la zona más baja, ventila por la vía oral y percibe cómo el caudal se detiene un instante antes de ser expulsado. Aprender a controlar este momento de transición mejora enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.
Para robustecer la resistencia y optimizar el dominio del oxígeno, se recomienda realizar un ejercicio fácil. Para comenzar, vacía el aire de forma absoluta hasta desocupar los pulmones. Luego, toma aire de nuevo, pero en cada ciclo trata de captar un volumen menor de aire y prolongar la espiración cada vez más. Este procedimiento contribuye a potenciar el diafragma y a pulir la administración del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos en poco tiempo.